
1. El país de las culturas
Con una impresionante extensión de 2.381.741 kilómetros cuadrados, Argelia es el undécimo país más grande del mundo y el segundo de África. Es mayor que países como México, Arabia Saudí e incluso Estados Unidos, y sólo es superado en tamaño por Sudán en el continente africano. Argelia es un país diverso, con una población de más de 40 millones de habitantes, y alberga una gran variedad de culturas, lenguas y religiones.
También → Marruecos: Un reino occidental
Advertisement2. Argelia bilingüe: Una tierra de contrastes
En Argelia, el árabe es la lengua oficial, hablada por el 80% de la población. Además, el francés también está muy extendido, lo que lo convierte en un país bilingüe. Esto se debe a la colonización francesa de Argelia en el siglo XIX, que dejó un impacto duradero en la lengua y la cultura del país.
También → Túnez bilingüe: Una nación dual
3. una mezcla única de Derecho francés e islámico
El sistema jurídico de Argelia es una mezcla única de derecho francés e islámico, que proporciona un marco global al ordenamiento jurídico del país. Esta combinación de dos sistemas jurídicos distintos refleja la historia de Argelia, muy influida por las culturas francesa e islámica. El sistema jurídico francés constituye la base del derecho civil, mientras que la ley islámica se utiliza para regular el derecho de familia, las herencias y otros asuntos personales. Esta combinación de dos sistemas jurídicos garantiza el respeto y la protección de los derechos de todos los ciudadanos.
También → Pakistán: Un país musulmán con una cultura única
4. El salvaje y pintoresco Sáhara: Una tierra de aventuras sin fin
Argelia es un país inmenso, con un 80-90% de su superficie cubierta por el desierto del Sahara. Alberga algunas de las mayores dunas de arena del mundo, algunas de las cuales superan los 90 metros de altura. El desierto es un entorno duro, con temperaturas que superan a menudo los 120 grados Fahrenheit durante el día y descienden hasta casi el punto de congelación por la noche. A pesar de ello, Argelia alberga una gran variedad de animales salvajes, como gacelas, chacales e incluso el antílope addax, en peligro de extinción.
También → El desierto más grande del mundo: El Sáhara
Advertisement5. El alto coste de la vida en Argelia
Argelia es conocida por tener el coste de la vida más caro de todo el norte de África. Esto se debe a la elevada tasa de inflación del país, que no ha dejado de aumentar desde principios de la década de 2000. El coste de las necesidades básicas, como la comida, la vivienda y el transporte, es significativamente más alto que en otros países norteafricanos. Esto ha supuesto una gran presión financiera para la población argelina, que tiene dificultades para llegar a fin de mes.
También → Togo: Un pequeño país con una gran diversidad cultural
6. El primer Presidente de Ahmed Ben Bella
Ahmed Ben Bella fue elegido primer presidente de Argelia en 1963 y ocupó el cargo durante dos años antes de ser derrocado en un golpe de Estado. Durante su breve mandato, Ben Bella fue un firme defensor de la independencia de Argelia y trató de mejorar la economía y las infraestructuras del país. También trabajó para estrechar lazos con otras naciones africanas y promover la cultura argelina. A pesar de su breve mandato, el legado de Ben Bella sigue siendo una parte importante de la historia de Argelia.
También → Sudán del Sur: Un país recién formado con una población diversa
7. Cuscús: El sabor de Argelia
Argelia es famosa por su plato nacional, el cuscús. Este plato tradicional se elabora con sémola de trigo, se cuece al vapor y se sirve con verduras, carne y diversas especias. Es un plato básico de la cocina argelina, y suele servirse con harissa, una pasta de guindilla picante. El cuscús es un plato popular en todo Oriente Próximo, pero es especialmente apreciado en Argelia, donde se sirve en casi todas las comidas.
También → Mauritania: Un país desértico con un lado salvaje
Advertisement8. Calor extremo en Argelia
En Argelia, la temperatura más alta jamás registrada fue de 60,5 grados centígrados. Esta temperatura era tan alta que se acercaba al punto de ebullición del agua, que es de 100 grados centígrados. El calor abrasador se registró en el desierto argelino, donde las temperaturas pueden alcanzar niveles extremos debido a la falta de humedad en el aire.
También → El legado de la colonización británica de Kenia
9. Revolución argelina: Día del Recuerdo y del Orgullo
El 1 de noviembre es un día especial en Argelia, conocido como Día de la Revolución o Fiesta Nacional. Este día marca el comienzo de la Revolución argelina en 1954, que fue una lucha por la independencia del dominio colonial francés. La revolución duró ocho años y dio como resultado la independencia de Argelia en 1962. El Día de la Revolución se celebra con desfiles, fuegos artificiales y otras festividades en todo el país. Es un día de orgullo nacional y de recuerdo de los sacrificios de quienes lucharon por la libertad.
También → Costa de Marfil celebra su fiesta nacional el 7 de agosto
10. Dinar argelino: Una moneda estable con gran aceptación
En Argelia, nación del norte de África, existe el dinar argelino, la moneda oficial del país. El dinar se divide en 100 céntimos y se emite en denominaciones de 5, 10, 20, 50, 100, 200, 500 y 1000. El dinar es una moneda relativamente estable, con un tipo de cambio de aproximadamente 1 dinar por 0,0085 dólares estadounidenses. Es ampliamente aceptado en Argelia y también se utiliza en algunos países vecinos.
Más datos sobre
- Países y territorios de habla bereber
- Países magrebíes
- Países del norte de África
- Países del Sáhara
- Estados miembros de la OPEP